🐉🇨🇳 “80 años de Victoria”: el megadesfile de China que reordena el tablero global
- Guillermo González Luna

- 3 sept
- 4 Min. de lectura

Beijing, 3 de septiembre de 2025. China conmemoró hoy el 80º aniversario de la victoria contra Japón en la Segunda Guerra Mundial con su mayor desfile militar en décadas en la Plaza de Tiananmén. El acto, presidido por Xi Jinping, reunió a más de 25 líderes extranjeros —con Vladimir Putin y Kim Jong Un como invitados de honor— y mostró, por primera vez en público, la triada nuclear china (capacidad de lanzamiento desde tierra, mar y aire). El evento arrancó a las 9:00 con salva de 80 cañonazos, izamiento de bandera y sobrevuelo de helicópteros con las leyendas “La justicia prevalece”, “La paz prevalece” y “El pueblo prevalece”.
Lo que ocurrió (datos clave)
Participación y despliegue: Más de 10,000 efectivos, 100+ aeronaves y cientos de sistemas terrestres, organizados bajo un esquema de mando “de tiempo de guerra”. Debutó en bloque la nueva estructura de fuerzas del EPL (Fuerza Aeroespacial, Ciberespacio, Apoyo de Información y Logística Conjunta).
Triada nuclear a la vista: Presentación coordinada de misiles JL-3 (submarinos), DF-31/DF-61 (ICBM terrestres) y el misil aéreo de largo alcance “Jinglei-1”, proclamada como la primera demostración pública del tridente nuclear.
Armas hipersónicas y antibuque: Aparición de YJ-17/19/20, ensayados —según reportes— contra maquetas de portaaviones; también DF-17 e YJ-21, además de CJ-20A/CJ-1000 y DF-26D. Hubo drones aéreos y anfibios/submarinos para ISR y ataques de precisión.
Simbolismo histórico: El Gobierno recordó que China designó el 3 de septiembre como Día de la Victoria (Japón firmó su rendición el 2 de septiembre de 1945) y subrayó el costo humano del frente asiático (decenas de millones de muertos).
Invitados y foto de poder: Además de Rusia y Corea del Norte, acudieron mandatarios de Irán, Pakistán, Uzbekistán, Mongolia, Bielorrusia, Vietnam, Maldivas, Nepal, Zimbabue y Malasia, entre otros; de Europa, Serbia y Eslovaquia. Varios ya estaban en China por la cumbre de la OCS.
El mensaje de Xi (y a quién va dirigido)
En un discurso que alternó memoria histórica y visión estratégica, Xi planteó que la humanidad encara la disyuntiva “paz o guerra, diálogo o confrontación, ganar-ganar o suma cero”; pidió “eliminar las raíces de la guerra” y exigió al EPL servir de soporte estratégico para la “rejuveneción” nacional hacia 2035. El Gobierno enmarcó todo bajo un compromiso con el “desarrollo pacífico”.
Por qué esto cimbra el status quo mundial
Consolidación del eje euroasiático ampliado. La presencia de Putin y Kim en la tribuna central, junto con líderes de Asia Central y Medio Oriente, escenifica una coalición antihegemónica que China impulsa desde plataformas como la OCS, articulando seguridad, energía y comercio fuera de los centros tradicionales.
Disuasión creíble en el Indo-Pacífico. La triada nuclear y el catálogo de misiles hipersónicos/antibuque envían una señal directa en los estrechos y mares donde compiten China, EE. UU. y aliados (Taiwán, Mar de China Meridional). En la práctica, dificulta el dominio naval de portaaviones y empuja a la región a nuevas reglas de escalamiento.
Narrativa histórica como poder blando/duro. Al celebrar la “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, Beijing refuerza su legitimidad interna, proyecta autoridad moral frente a Tokio y marca el marco legal-histórico sobre Taiwán y el orden de posguerra en Asia. Medios oficiales remarcan que el retorno de Taiwán se deriva del arreglo de 1945, mensaje que permea la diplomacia cultural y mediática.
Multipolaridad con estética militar. El desfile no solo fue ceremonia: fue coreografía geopolítica que normaliza a China como arbitro de seguridad en el Este asiático y polo económico-tecnológico que no depende de Occidente para sus ciclos de innovación militar (drones, guerra electrónica, energía dirigida).
Presión estratégica sobre Japón. En pleno rearme japonés y revisión de su postura de defensa, la efeméride recalca atrocidades históricas (Nankín, Unidad 731) y sufrimiento civil, anclando la disputa de memoria. Esto complica la normalización militar de Tokio sin costo reputacional en Asia y condiciona alianzas EE. UU.–Japón.
Lectura regional y global
Indo-Pacífico: Aumenta la zona gris (patrullajes, interceptaciones, sanciones técnicas) y se acelera la carrera de misiles hipersónicos. Taiwán queda más atrapado entre disuasión y autonomía estratégica.
Eurasia: Con la OCS de telón de fondo, crece el comercio en monedas locales y la infraestructura dual (civil-militar). Moscú capitaliza la foto para proyectar resiliencia bajo sanciones.
Medio Oriente/Sur Global: La asistencia de Irán y Pakistán sugiere alineamientos prácticos: energía, seguridad marítima y corredores logísticos que evitan cuellos de botella controlados por Occidente.
Europa: La presencia de Serbia y Eslovaquia exhibe grietas en la cohesión euroatlántica, pero no implica un giro de bloque: es, más bien, pragmatismo ante la interdependencia con China.
Cifras y símbolos que contar
80 salvas / 80 bugleros: correspondencia con el aniversario. Coro y banda de más de 1,000 músicos distribuidos en 14 filas, una por cada año de resistencia (1931–1945). Estructuras con forma de Gran Muralla y números 1945–2025 en la plaza.
Paz y fuerza: Participación destacada de cascos azules chinos y el recordatorio oficial del papel de China como contribuyente clave a operaciones de paz de la ONU entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
China convirtió una conmemoración histórica en un acto de geopolítica performativa: memoria, músculo y multipolaridad en una sola escena. Con la triada nuclear, las capacidades hipersónicas y la foto de “los no-alineados con Occidente”, Beijing no solo recuerda el pasado, sino que redefine el presente del orden asiático —y lanza un aviso claro al mundo sobre dónde, cómo y con quién piensa negociar su futuro.
Fuentes utilizadas (no alineadas a la derecha/EE. UU.): Al Jazeera (cobertura y cronología del desfile), Xinhua y portal oficial del Gobierno de China (datos y discurso de Xi), CGTN (dossier histórico y posiciones oficiales).























Comentarios