top of page

El telescopio más grande del mundo toma forma en Chile: “Será casi 10 veces más potente que James Webb”

  • 1 ago 2024
  • 4 Min. de lectura


ree

En el desierto de Atacama se está construyendo el telescopio más grande del mundo, el Extremely Large Telescope (ELT). Este proyecto, impulsado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), promete revolucionar la astronomía y superará en potencia al famoso telescopio James Webb.


ree

En el norte de Chile, en el desierto de Atacama, una monumental estructura está tomando forma: el Extremely Large Telescope (ELT). Este proyecto del Observatorio Europeo Austral (ESO) promete transformar la astronomía. Con un espejo primario de 39 metros compuesto por 798 segmentos, este telescopio será el más grande del mundo y abrirá nuevas fronteras en la observación del universo. Actualmente en construcción en el cerro Armazones, se espera que el ELT vea su primera luz en 2028.


La ESO ha publicado nuevas fotografías del avance de la obra, mostrando que el recubrimiento del domo avanza con firmeza. “Actualmente, enormes grúas están colocando parte del revestimiento aislante que cubrirá el domo del ELT. Este revestimiento protegerá al telescopio del desierto y de elementos como el viento y el polvo”, comenta Luis Chavarría, astrónomo y representante de ESO en Chile, en una entrevista con Qué Pasa. El domo, una estructura imponente de 80 metros de altura y 88 metros de diámetro, similar en tamaño a una cancha de fútbol, tendrá una masa de 6,100 toneladas y girará sobre 36 carros montados en su base a 12 metros del suelo. Se espera que el domo esté casi completado para finales de 2024 o principios de 2025.


“Observen las grúas y los vehículos en la parte inferior, que muestran cuán enorme es el ELT”, mencionaron los funcionarios de ESO en un comunicado al publicar las imágenes actualizadas.

ree

Dentro del domo, ingenieros y técnicos han tenido un arduo trabajo: montar la celda del gigantesco espejo primario (M1). La celda del M1 es una estructura metálica que sostendrá el enorme espejo primario de 39 metros, que pesa 200 toneladas, el espejo más grande jamás hecho para un telescopio. Demasiado grande para ser fabricado en una sola pieza, estará compuesto por 798 segmentos hexagonales de vidrio cerámico, cada uno de aproximadamente cinco centímetros de grosor y 1.5 metros de diámetro.


“Estamos hablando del telescopio óptico infrarrojo más grande del mundo, será casi 10 veces más potente que James Webb, el telescopio que tenemos actualmente en el espacio”, afirma Chavarría.

La celda cuenta con aberturas y áreas transitables debajo de los soportes del espejo que facilitan el acceso a cada segmento para su mantenimiento. Es la parte más baja de toda la estructura de espejos que tendrá el ELT, explica Chavarría. A continuación se muestra una foto reciente de la celda tomada con un dron en julio de 2024.


Parte de la cúpula tendrá grandes puertas corredizas que permanecerán cerradas durante el día y abiertas por la noche, permitiendo al telescopio explorar el cielo. El ELT podrá abordar las preguntas más importantes de la astronomía: “Nos permitirá estudiar en detalle los agujeros negros, las primeras galaxias que se formaron en el Universo, la energía y la materia oscuras, y localizar planetas similares a la Tierra. Además, podría ser el primer telescopio en encontrar evidencia de vida fuera de nuestro Sistema Solar”, dice Chavarría.


Uno de los procesos clave para el funcionamiento del ELT es el cuidado de los segmentos de su espejo principal. Los segmentos se fabrican en Europa en un proceso multinacional y en varias etapas. Cada segmento debe pasar por un complejo proceso de recubrimiento, que lleva aproximadamente dos horas, y que cubre con una delgada capa reflectante de 1.7 gramos de plata, además de capas de níquel-cromo y nitruro de silicio para mejorar la adherencia al vidrio cerámico y proteger la plata de la corrosión. En total, el recubrimiento tiene alrededor de 120 nanómetros de grosor, casi mil veces más delgado que un cabello humano.


“Para mantener el telescopio en buen estado, se debe realizar el proceso de recubrimiento a dos segmentos por día durante los 50 años (o más) que va a durar el proyecto. Esto es algo inédito”, expresa el representante de ESO en Chile. Para lograrlo, se tuvo que construir una línea de procesos de recubrimiento sin saber si se podría lograr tal velocidad hasta que los segmentos llegaran a Chile, lo que representó un gran desafío. “Nuestro equipo tuvo que entrenar por meses para probar y mejorar este proceso. Al llegar los primeros segmentos, comenzaron a realizar las primeras pruebas y ahora, algunos meses después, pueden hacer el recubrimiento a la velocidad necesaria. ¡Estamos listos para el ELT!”, señala Chavarría.

El ELT tendrá un total de cinco espejos, todos con formas, tamaños y funciones diferentes, pero que trabajarán juntos para observar el cosmos. El espejo secundario, M2, se situará encima del M1 y reflejará la luz hacia el espejo terciario, M3. El agujero en el centro de la estructura reticular blanca albergará la torre central que sostendrá los espejos M3, M4 y M5.


La ubicación del telescopio más grande del mundo en el cerro Armazones en el desierto de Atacama fue seleccionada considerando varios factores: el número de noches despejadas al año, las condiciones para observar luz infrarroja, el perfil de turbulencia atmosférica, la logística y la sinergia entre proyectos. Con estos factores en cuenta, el cerro Armazones es el lugar ideal para la observación astronómica.


Todos los demás sistemas necesarios para completar el ELT, incluidos el sistema de control y el equipo para ensamblar y poner en marcha el telescopio, también están progresando bien en su desarrollo o producción. Además, los cuatro primeros instrumentos científicos con los que estará equipado el ELT se encuentran en su fase final de diseño y algunos están a punto de comenzar a fabricarse. La mayor parte de la infraestructura de apoyo para el ELT ahora se encuentra en o cerca del cerro Armazones.


El desierto de Atacama reúne las condiciones perfectas para este tipo de proyectos, lo que ha llevado a que Chile se convierta en el hogar de muchos proyectos de última generación, como el ELT. “Con el ELT, podremos superar los límites actuales de nuestra capacidad de observación. Su potencial, sin duda, generará descubrimientos inesperados, abrirá nuevas áreas de investigación y planteará preguntas que hoy no somos capaces de formular”, concluye Chavarría.

Comentarios


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page