Foro "Mujeres, Juventudes y Democracia"
- 25 oct 2023
- 2 Min. de lectura

En el marco del Foro "Mujeres, Juventudes y Democracia" llevado a cabo el martes 24 de octubre en la sede de la LX Legislatura Estatal, la Arquitecta Laura Sepúlveda Antuna, quien preside la Fundación Grandeza de las Mujeres Mexicanas, enfatizó la necesidad de establecer espacios seguros donde las mujeres puedan ejercer su liderazgo político y social sin temor a la violencia digital. Para lograr esto, es esencial la tipificación y sanción del sicariato digital, dado el aumento de delitos cibernéticos cada vez más sofisticados y la creciente violencia sistemática y pagada dirigida hacia las mujeres, lo que pone en riesgo sus vidas.
Entre las destacadas panelistas, Edurne Ochoa, Presidenta de 33 Mujeres y creadora del término "sicariato digital", explicó que esto implica la contratación de servicios en línea para llevar a cabo acciones maliciosas en el ámbito digital. En lugar de utilizar sicarios reales para cometer delitos, las personas recurren a la dark web o canales digitales para contratar a individuos que realicen actividades ilegales o dañinas, como hacking, ataques cibernéticos, robo de información personal, distribución de malware, suplantación de identidad, difusión de información falsa y difamación. A pesar de haber sido víctima de este tipo de violencia, señaló las dificultades para que este delito sea penalizado debido a la falta de regulación adecuada en las leyes, lo que a su vez socava el derecho de las mujeres a participar en la toma de decisiones al tratar de expulsarlas del espacio público.
Adriana Leonel de Cervantes, Presidenta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Político-Electorales de las Mujeres, destacó que tener espacios de poder carece de significado si se continúa violentando a las mujeres para impedirles acceder a cargos o ejercer su autoridad. Esto es especialmente preocupante debido a la falta de diligencia por parte del poder judicial y la emisión de sentencias con una perspectiva de género insuficiente, así como sanciones insignificantes y una alarmante impunidad del 95% en los casos judiciales.
María José Lazcano, de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ en México, subrayó la importancia de adoptar medidas con una perspectiva interseccional para garantizar que las mujeres migrantes, desplazadas o refugiadas no sean objeto de discriminación y puedan acceder a la representación en espacios públicos y programas sociales, incluso cuando su trabajo se caracterice por la precariedad, lo que dificulta su participación como sujetos políticos.
Yessica Sofía Santillán, Embajadora de los Estados Unidos Mexicanos por Youth and Democracy in the Americas, resaltó la necesidad de conceptualizar y tipificar el "juvenicidio", dado el aumento en los niveles de homicidio juvenil en todo el país, lo cual se ve agravado por las condiciones sociales que siguen obstaculizando la participación de los jóvenes en la sociedad.
Ante los desafíos planteados por las expertas, Grandeza de las Mujeres Mexicanas solicitó a la LX Legislatura del Estado de Querétaro, a través de la Diputada Ana Paola López Birlain, que promueva un conjunto de reformas destinadas a regular el sicariato digital en Querétaro. Actualmente, el delito solo se limita a la difusión de contenido íntimo sin autorización, lo que no aborda la violencia extrema en medios digitales que puede llevar a las víctimas afectadas incluso al suicidio.
"Un espacio seguro debe ser democrático, y para que sea democrático, debe ser seguro". #AltoAlSicariatoDigital




Comentarios