Inician las audiencias más importantes sobre cambio climático: La Haya evaluará las obligaciones de los Estados
- 2 dic 2024
- 2 Min. de lectura

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha comenzado en La Haya una audiencia histórica que definirá el alcance de las responsabilidades de los países frente al cambio climático. Durante dos semanas, más de 100 naciones y organizaciones presentarán sus argumentos en el Palacio de la Paz, en lo que ya se considera el mayor juicio climático de la historia.
El proceso, impulsado por la nación insular de Vanuatu, busca establecer si la CIJ puede determinar el grado de responsabilidad de cada Estado en la crisis climática. Aunque su dictamen, que se espera en 2025, será consultivo y no vinculante, tendrá un impacto significativo en futuros litigios, al proporcionar una interpretación autorizada de la ley internacional.
### Un largo camino hacia la justicia climática
Este caso es el resultado de una campaña iniciada en 2019 por estudiantes de la Polinesia, quienes instaron a sus gobiernos a solicitar una opinión consultiva a la CIJ. Vanuatu lideró la iniciativa, llevándola ante la Asamblea General de la ONU, que aprobó el proceso en marzo de 2023. "Hoy es un día histórico para todos", destacó Vishal Prasad, uno de los impulsores del proyecto.
España, así como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), figuran entre los participantes que presentarán sus argumentos en los próximos días. Para muchos, este proceso representa un "mecanismo alternativo" a las cumbres climáticas, como la reciente COP29 en Azerbaiyán, cuya eficacia ha sido cuestionada.
### Frustraciones con las cumbres climáticas
Las cumbres climáticas han sido criticadas por su incapacidad para ofrecer soluciones efectivas. Durante la COP29, los países desarrollados se comprometieron a aportar 300,000 millones de dólares anuales para apoyar a las naciones más vulnerables, pero los pequeños Estados insulares expresaron su descontento. Muchos abandonaron las negociaciones, denunciando que sus voces no fueron escuchadas.
Ralph Regenvanu, representante de Vanuatu, calificó las cumbres como un "fracaso sistemático". Advirtió que los compromisos actuales de reducción de emisiones llevarán a un aumento catastrófico de la temperatura global y destacó que esta inacción está costando vidas, culturas y el bienestar de muchas comunidades.
### Litigios climáticos: un fenómeno en auge
Los litigios relacionados con el cambio climático han crecido exponencialmente, con más de 2,500 casos abiertos en 54 jurisdicciones. Aunque algunos han resultado en victorias para el ecologismo, como la condena a Suiza por inacción climática, otros han sido reveses, como el fallo reciente en favor de Shell en los Países Bajos.
Se espera que la opinión consultiva de la CIJ ofrezca una guía clara para futuros litigios y contribuya a establecer estándares globales en la lucha contra el cambio climático. Este proceso podría marcar un antes y un después en la búsqueda de justicia climática y en la responsabilización de los principales emisores de gases de efecto invernadero.



Comentarios