🚨 ¡JUGADA POLÍTICA! Sheinbaum quiere que la revocación se adelante y vaya en la boleta de 2027 🗳️🔥
- Guillermo González Luna

- 11 nov
- 3 Min. de lectura

Morena presentó una iniciativa para **adelantar la revocación de mandato presidencial** y celebrarla el mismo día de las elecciones intermedias de **2027**, con el argumento oficial de ahorrar recursos y “optimizar” procesos. La propuesta fue impulsada por el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar y cuenta con respaldo dentro del partido, pero ha desatado críticas de la oposición que la califican como un intento de “presidencializar” las elecciones y afectar la imparcialidad del proceso. El avance legislativo se ha frenado temporalmente por decisiones internas y solicitudes de posposición en comisiones.
¿Qué propone exactamente y quién la impulsa?
* La iniciativa busca modificar la Constitución para que la **consulta de revocación de mandato** (actualmente prevista en calendario distinto) se realice el **1 de junio de 2027**, el mismo día de las elecciones intermedias para renovar la Cámara de Diputados. Esta propuesta fue presentada por el diputado **Alfonso Ramírez Cuéllar** (Morena).
¿Por qué dicen que es necesario?
* Los promotores argumentan que empatar ambos ejercicios **generará ahorros importantes** en gasto electoral y permitirá concentrar logística y recursos en una sola jornada. Esa narrativa de eficiencia ha sido central en las explicaciones públicas del grupo mayoritario.
¿Qué dice la oposición y qué críticas hay?
* Partidos opositores (PAN, PRI, MC y voces de otros) sostienen que adelantar la revocación **beneficia políticamente al partido en el poder**, al permitir que la presidenta aparezca “en la boleta” durante una elección clave para Morena, lo cual —según ellos— podría afectar la imparcialidad y la equidad electoral.
Estado del trámite legislativo (últimos movimientos)
* En días recientes la Comisión de Puntos Constitucionales iba a sesionar para dictaminar la reforma, pero **se pospuso** a petición de dirigentes internos de Morena (por ejemplo, Ricardo Monreal solicitó tiempo) y por presión/oposición pública; por tanto, el avance legislativo **se frenó temporalmente** mientras se analizan y negocian los tiempos.
Contexto político — ¿por qué ahora?
* La iniciativa surge en un escenario en el que las mediciones públicas ubican altos índices de aprobación para la presidenta, y en el marco de un plan más amplio de Morena para **reformar el régimen electoral**, consolidar procesos y reducir gasto. Sin embargo, críticos la interpretan como un movimiento táctico para fortalecer la posición política del partido rumbo a las intermedias.
Consecuencias prácticas y riesgos
**Ahorro presupuestal vs. debate democrático**: en teoría se reduce gasto; en la práctica, especialistas y opositores advierten riesgos a la independencia del proceso electoral y posible efecto en la competitividad de las contiendas.
**Percepción pública**: empatar la revocación con comicios ya masivos puede aumentar la participación en la consulta, pero también puede confundir el voto o mezclar agendas electorales con la rendición de cuentas.
**Carga institucional**: el INE y otras autoridades electorales tendrían que adaptar logística y calendarios si se aprueba la reforma.
Escenarios posibles (qué puede pasar)
1. **Aprobación y empalme 2027:** la revocación se realiza en la intermedia; efectos políticos visibles durante la campaña y la jornada.
2. **Negociación/posposición:** el dictamen se retrasa y se postergan cambios — mecanismo ya en curso por presiones internas.
3. **Rechazo o modificación importante:** la reforma puede alterarse para asegurar garantías institucionales o eliminar medidas que permitan explotación política.
Qué mirar en los próximos días (puntos de vigilancia)
* Si la **Comisión de Puntos Constitucionales** reanuda el dictamen y fecha votación en pleno.
* Posición pública del **INE** y los consejeros sobre la viabilidad técnica del empalme.
* Reacciones internacionales y de organismos civiles sobre impacto democrático.
Empatar la revocación con las elecciones de 2027 es una jugada que busca eficiencia presupuestal pero abre un debate profundo sobre la neutralidad electoral y el equilibrio entre rendición de cuentas y ventajas políticas. El proceso legislativo aún está en movimiento y su resultado definirá si México cambia la forma en que se mide la continuidad de una presidencia.



Comentarios