"Los océanos nos pasarán factura": la advertencia del secretario general de la ONU sobre la crisis climática
- 27 ago 2024
- 4 Min. de lectura

Los principales contaminadores tienen una responsabilidad clara de reducir sus emisiones o enfrentarse a una catástrofe global, advirtió António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. "El Pacífico es hoy la región más vulnerable del mundo", afirmó en una entrevista con la BBC durante la reunión de líderes del Foro de las Islas del Pacífico en Tonga. "Existe una gran injusticia hacia el Pacífico, y es la razón por la que estoy aquí", añadió. "Las pequeñas islas no contribuyen significativamente al cambio climático, pero son las que más sufren sus efectos".
Sin embargo, Guterres advirtió en su discurso ante el Foro que "los océanos en ascenso nos pasarán factura". Esta declaración se dio mientras la ONU publicaba dos informes separados sobre el aumento del nivel del mar y su amenaza para las naciones insulares del Pacífico. El informe "Estado del Clima en el Pacífico Sudoccidental" de la Organización Meteorológica Mundial destaca que esta región enfrenta un triple desafío: un aumento acelerado del nivel del mar, el calentamiento de los océanos y la acidificación del mar, que se incrementa debido a la absorción de dióxido de carbono.
"La razón es clara: los gases de efecto invernadero, principalmente generados por la quema de combustibles fósiles, están calentando nuestro planeta", declaró Guterres en su discurso. "El mar está pagando el precio, literalmente".
El tema de este año, la resiliencia transformadora, se puso a prueba desde el primer día, cuando el nuevo auditorio se inundó debido a fuertes lluvias y los edificios tuvieron que ser evacuados tras un terremoto. "Es un duro recordatorio de lo volátiles que son las cosas en nuestra región y de la importancia de estar preparados para todo", comentó Joseph Sikulu, director de 350, un grupo de activismo contra el cambio climático, a la BBC.
Ritmo sin precedentes
No muy lejos del lugar del evento, se realizó un desfile en la calle con bailarines que representaban a la región, incluidos isleños del Estrecho de Torres, tonganos y samoanos. Al comienzo del desfile, una gran pancarta decía: "No nos estamos ahogando, estamos luchando". Otra señalaba: "El nivel del mar está subiendo, nosotros también". Esto resuena con el desafío que amenaza su mundo: el Equipo de Acción Climática de la ONU publicó un informe titulado "Mares en ascenso acelerado en un mundo en calentamiento", que revela que los niveles globales del mar están aumentando a un ritmo sin precedentes en los últimos 3.000 años. Según el informe, el nivel del mar ha aumentado un promedio de 9,4 cm en los últimos 30 años, pero en el Pacífico tropical, esa cifra alcanza los 15 cm.
"Es crucial que los líderes, especialmente de países como Australia y Aotearoa, vengan y presencien estas situaciones por sí mismos, pero también la resiliencia de nuestro pueblo", afirmó Sikulu. "Una parte fundamental de la cultura de Tonga es nuestra capacidad de mantener la alegría a pesar de la adversidad, y esa es nuestra forma de practicar la resiliencia. Creo que ver y presenciar eso es importante".
Fallas del sistema financiero
Esta es la segunda vez que el Secretario General Guterres participa en la reunión de líderes del Foro de las Islas del Pacífico, un encuentro anual que reúne a líderes de 18 islas del Pacífico, incluidas Australia y Nueva Zelanda. Durante la ceremonia de apertura, fuertes lluvias provocaron inundaciones extensas. Poco después, un terremoto de magnitud 6,9 sacudió la región de Tonga, subrayando la vulnerabilidad de la zona.
En 2019, Guterres viajó a Tuvalu, donde advirtió sobre el aumento del nivel del mar. Cinco años después, dice haber notado cambios significativos. "Vemos en todas partes un gran compromiso con la resiliencia y la reducción del impacto negativo del cambio climático", comentó a la BBC. "El problema es que las islas del Pacífico también sufren otra gran injusticia: los instrumentos financieros internacionales diseñados para apoyar a los países en dificultades no se adaptan a naciones como estas".
El lunes, Guterres visitó comunidades locales cuyas formas de vida están amenazadas por el aumento del nivel del mar. Han estado esperando durante siete años una decisión sobre la financiación de un muro marítimo. "La burocracia, la complejidad, la falta de urgencia porque es una isla pequeña y remota", señaló, citando las fallas del sistema financiero internacional, especialmente en lo que respecta a los pequeños Estados insulares en desarrollo. "Se han prometido mayores fondos para la adaptación en los países en desarrollo, pero estamos lejos de lo que se necesita y de la solidaridad requerida para que estas naciones puedan sobrevivir".
Hora de decir "basta"
Muchos habitantes de las islas del Pacífico presentes en la conferencia destacaron al mayor donante y emisor regional: Australia. A principios de este año, el primer ministro Anthony Albanese indicó que Australia aumentará su extracción y uso de gas hasta "2050 y más allá", a pesar de los llamados a eliminar gradualmente los combustibles fósiles.
"Los grandes contaminadores tienen una responsabilidad esencial", afirmó Guterres cuando la BBC le preguntó qué mensaje tenía para emisores regionales como Australia. Sin ese compromiso, el mundo superará el umbral de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París de 2015. Dicho acuerdo busca limitar el calentamiento global a "muy por debajo" de 2 °C para finales de siglo y "continuar los esfuerzos" para mantener el calentamiento dentro del límite más seguro de 1,5 °C.
"Sólo limitando el calentamiento a 1,5 grados centígrados tendremos una oportunidad de evitar el colapso irreversible de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, y las catástrofes asociadas", subrayó Guterres. "Eso implica reducir las emisiones globales en un 43% respecto a los niveles de 2019 para 2030, y en un 60% para 2035". Sin embargo, el año pasado, las emisiones globales aumentaron un 1%.
"El G20, que representa el 80% de las emisiones, tiene la obligación de unirse para garantizar una reducción de las emisiones ahora", instó Guterres. Refiriéndose al G20, así como a las empresas responsables de gran parte de las emisiones globales, añadió: "Tienen una responsabilidad clara de revertir la tendencia actual. Es hora de decir 'basta'".



Comentarios