Municipio de Querétaro planifica la habilitación de espacios formales para artesanos en el Centro Histórico
- Guillermo González Luna

- 30 oct
- 2 Min. de lectura

El gobierno municipal de Querétaro ha anunciado un proyecto para ordenar y formalizar el comercio de artesanías en el Centro Histórico, con el objetivo de otorgar puntos de venta regulados y equitativos a los artesanos que actualmente trabajan en vía pública de forma ambulante.
Según declaraciones del alcalde Felifer Macías Olvera, se pretende habilitar 50 espacios semifijos y rotativos dentro del primer cuadro de la ciudad para los aproximadamente 240 artesanos registrados, pertenecientes a cinco agrupaciones.
Estos espacios estarán regulados mediante permisos y licencias, y funcionarán bajo un esquema de rotación para evitar privilegios exclusivos a algún grupo.
Además, el plan contempla la apertura de entre 20 y 30 puntos adicionales en plazas comerciales, viñedos y casas comerciales privadas, también bajo esquemas equitativos y rotativos para los artesanos.
El proyecto surge de una encuesta realizada el 8 de enero, en la que el 95.6% de los consultados se pronunció a favor de la creación de puntos de venta formales para artesanos y comerciantes ambulantes.
Una de las finalidades del plan es reducir la venta informal no autorizada (ambulantaje) en el Centro Histórico, al mismo tiempo que se busca dignificar la actividad artesanal y vincularla con la identidad cultural de la ciudad.
Estado actual y retos
Socialización del plan: El esquema ha sido presentado públicamente y se encuentra en fase de socialización con grupos de artesanos, comerciantes establecidos, residentes del Centro y académicos.
Implementación pendiente: Aunque se habla de los 50 + 20–30 puntos, algunos reportes señalan que la falta de consenso entre las agrupaciones de artesanos ha frenado o retrasado la instalación definitiva de estos espacios. Por ejemplo, el secretario de Gobierno municipal, Federico de los Cobos, declaró que la falta de acuerdo entre los 240 artesanos retrasa el arranque.
Instrumentación del ordenamiento: Se pretende que la colocación de los puestos se haga bajo permisos, licencias, y con reglas claras para evitar instalaciones arbitrarias en zonas no autorizadas.
Implicaciones para los artesanos y sector cultural
Para los artesanos, el esquema representa una oportunidad de acceso a espacios formales de venta, lo que puede traducirse en mayor visibilidad, mejores condiciones de comercialización y un marco regulado que les brinde seguridad jurídica.
Para el municipio y los residentes, el objetivo es ordenar el espacio público del Centro Histórico, mejorar la estética urbana, reducir el comercio informal no regulado y vincular el comercio artesanal con la identidad cultural de la ciudad.
Sin embargo, la rotatividad del sistema y el hecho de que no haya asignación fija para cada artesano puede generar incertidumbre sobre la continuidad de los ingresos o la ubicación constante. Además, la falta de consenso entre los grupos puede debilitar la implementación y afectar la confianza en el proceso.
El proyecto municipal de Querétaro para habilitar puntos de venta formalizados para artesanos en el Centro Histórico es una iniciativa relevante en términos de ordenamiento urbano, desarrollo cultural y apoyo al comercio artesanal. Si bien los anuncios son claros (50 espacios en el primer cuadro + 20-30 adicionales en plazas privadas), la implementación aún enfrenta retos como la coordinación entre agrupaciones, la socialización del plan y el establecimiento de reglas claras. Será clave observar cómo se concreta la asignación de espacios, la rotación de los artesanos, la supervisión de permisos, y los resultados reales para los vendedores.



Comentarios