top of page

🧐🤔🚫 Querétaro veta música que glorifique la violencia: ¿protección o censura?

ree

Querétaro, 17 de agosto de 2025 — El gobernador Mauricio Kuri González emitió un decreto que prohíbe en todo el estado la interpretación y reproducción de música que “glorifique la violencia, haga apología del delito o promueva la cultura del crimen” en eventos públicos como plazas, auditorios, ferias, estadios y centros de espectáculos, e incluso exhortó a los municipios a aplicar la medida de forma amplia, incluyendo bares y antros privados.

Según Kuri, la iniciativa no pretende censurar géneros musicales per se, sino combatir la “perversión” en cualquier expresión artística que incite o normalice la violencia, amparándose también en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre los límites de la libertad de expresión.


¿De qué manera se aplicará el decreto?

  • El decreto dispone su vigencia inmediata en espacios públicos y se pidió a los gobiernos municipales reformar sus reglamentos para replicarlo en recintos privados.

  • No obstante, ningún medio ha detallado aún cómo se identificarán o sancionarán tales canciones ni si existirá un listado oficial o un órgano encargado de vigilancia.

  • Esto genera incertidumbre jurídica: ¿cómo identificarán qué letra constituye “apología del delito”? ¿Será un juez o una autoridad administrativa quien lo determine? ¿Qué recursos tendrá el artista o organizador afectado?

¿Protección de valores o espacio para censura?

  1. Libertad de expresión en riesgo: Aunque la medida se presente como protectora, ya existe jurisprudencia que advierte sobre el peligro de que gobernantes asuman facultades para restringir contenidos culturales. Instrumentos como los corridos ya enfrentan vetos similares en otros estados, y la SCJN ha señalado que artistas deben tener certeza sobre los criterios que limitan su actividad.

  2. Ambigüedad normativa: Al no especificar criterios claros ni sanciones, la norma deja el campo abierto a interpretaciones arbitrarias. Esto puede afectar desproporcionadamente a expresiones artísticas sin un debido proceso.

  3. Precedentes poco alentadores: Iniciativas como la del diputado Mauricio Cárdenas, que propone sanciones penales en conciertos y redes sociales (3 meses a un año de prisión y multas), fueron criticadas por ser excesivas y vulnerar derechos fundamentales.

  4. Mayor diálogo, menos prohibición: Gobiernos como el de la Ciudad de México —enfocado en promover concientización social en lugar de vetos— sugieren que la respuesta cultural debería ser educativa, no restrictiva.


Reflexión crítica

No hay duda de que muchos corridos y subgéneros musicales han sido señalados por su posible relación con la narcocultura. Sin embargo, la pregunta clave es: ¿debe el Estado penalizar expresiones que rozan lo violento o lo criminal?


  • La libertad de expresión y artística implica protección frente a normativas vagas que no distinguen entre denunciar, narrar o glorificar.

  • Una política pública más efectiva podría combinar educación, apoyo a expresiones culturales alternativas y regulación clara, en vez de una prohibición genérica y difusa.

  • Además, el riesgo de que la medida se aplique desproporcionadamente, sin mecanismos de defensa para los artistas o promotores, pone en entredicho principios constitucionales.



El decreto del gobernador Kuri busca promover valores y proteger a jóvenes de mensajes violentos. No obstante, al carecer aún de un marco claro de aplicación, genera dudas legítimas sobre su legitimidad, impacto en la libertad de expresión y posible uso como herramienta de censura indirecta.


Comentarios


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page