Situan a la UAQ en el 9º puesto de las mejores universidades del país.
- 27 may 2023
- 2 Min. de lectura

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha alcanzado la novena posición en el ranking general de Mejores Universidades 2023 de México, elaborado por el periódico El Universal. La institución obtuvo una puntuación de 9.44.
El propósito de esta evaluación, realizada anualmente, es analizar las Instituciones de Educación Superior (IES) para ayudar a los jóvenes mexicanos a decidir la mejor opción académica para su futuro.
En la evaluación se tomaron en consideración diversos indicadores, así como encuestas realizadas a académicos y empleadores.
Los programas académicos de la UAQ evaluados en la categoría de docencia fueron: Comunicación y Periodismo, Contaduría, Derecho, Filosofía, Historia, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Sistemas/Computación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Matemáticas y Psicología.
En cuanto a las Licenciaturas, se evaluaron: Administración, Arquitectura, Comunicación y Periodismo, Contaduría, Derecho, Filosofía, Historia, Ingeniería Civil, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Sistemas/Computación, Ingeniería Mecánica (Campus San Juan del Río), Ingeniería en Mecatrónica, Ingeniería Química, Matemáticas y Psicología.
Es importante destacar que en el ranking de 2020, la UAQ también ocupó el noveno lugar, mientras que en 2021 y 2022 se posicionó en el décimo lugar.
La Dra. Teresa García Gasca, rectora de la UAQ, comentó al respecto: "Una vez más, nuestra Universidad se coloca entre los diez primeros lugares, en el noveno puesto general, con 16 programas educativos evaluados en excelentes posiciones. Esto nos llena de alegría, ya que hemos mantenido una posición destacada en los últimos años, lo cual significa que estamos siendo reconocidos como una Universidad de calidad en nuestro país".
En este ranking, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ocupó el primer lugar, seguida por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y, en tercer lugar, la Universidad Panamericana.
En esta edición, se evaluaron instituciones de siete entidades de la República Mexicana. Las metodologías empleadas en este ranking constan de dos partes: la comparación entre las IES y la medición de planes de estudio similares para los programas. En esta ocasión, se aplicaron a 25 programas diferentes de diversas IES.
Asimismo, el método utilizado en ambos rankings se divide en dos partes: las características objetivas de las IES (información numérica proporcionada por las propias instituciones y verificada con bases de datos públicas) y la percepción de académicos y empleadores en el caso del ranking de instituciones; y la percepción de académicos en el caso de los rankings de programas.



Comentarios