💧📚 UAQ vigilará megaproyecto hídrico de Kuri: ¿transparencia real? 🔍🚱
- Guillermo González Luna

- 16 jun
- 2 Min. de lectura

El Secretario de Gobierno del Estado de Querétaro, **Carlos Alcaraz Gutiérrez**, anunció que la **Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)** fungirá como **contraloría social** del proyecto **«Batán Agua Para Todos»**, una vez que la Legislatura local apruebe su ejecución formal.
Según el funcionario, fue el propio Poder Ejecutivo estatal quien propuso incorporar a la Máxima Casa de Estudios como **instancia de seguimiento técnico, académico y científico**, con el propósito de garantizar **transparencia, rigor metodológico y legitimidad social** a cada etapa del plan.
“Con la participación de la Universidad queremos dar certeza a las y los queretanos de que este proyecto se está construyendo con base en evidencia técnica y científica. Dudar del valor académico, ético y científico de la UAQ es un despropósito”, afirmó Alcaraz Gutiérrez.
📚 ¿Qué hará la UAQ?
De acuerdo con el anuncio, será el **Colegio de Directivos de la UAQ**, conformado por las y los titulares de diversas facultades, quien asumirá el papel evaluador. Entre las instancias clave para el acompañamiento técnico destacan las facultades de Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias Políticas y Derecho, entre otras.
La Universidad validará los procesos técnicos del proyecto, desde su **diseño conceptual y viabilidad ambiental**, hasta la **implementación de la infraestructura y mecanismos de tratamiento, distribución y reúso del agua**.
🌊 El contexto del proyecto: entre innovación y controversia
«Batán Agua Para Todos» es una de las apuestas principales del gobierno de Mauricio Kuri para atender la **crisis hídrica** que afecta a la zona metropolitana de Querétaro y a diversas regiones rurales, como **Cadereyta, Tolimán, Santa Rosa Jáuregui, Colón y Ezequiel Montes**. El plan se presenta como una **alternativa sustentable al fallido Acueducto III**, al centrarse en el **reúso de aguas tratadas** y en la lógica de “economía circular del agua”.
Sin embargo, el proyecto ha sido objeto de **fuertes críticas** por parte de colectivos ciudadanos, expertos y académicos, quienes advierten sobre:
* **Falta de transparencia** en el presupuesto y fuentes de financiamiento.
* Riesgo de **privatización encubierta** del recurso hídrico.
* Carencia de un **proyecto ejecutivo completo y público**.
* Ausencia de **consultas comunitarias** vinculantes.
* Falta de inversión previa en reparación de fugas y redes hídricas existentes.
🧭 ¿Neutralidad académica o legitimación política?
La incorporación de la UAQ como organismo vigilante ha sido interpretada por algunos sectores como un intento del gobierno por **legitimar socialmente** un proyecto aún en fase de planeación, que carece de consenso ciudadano.
Aunque la UAQ ha sido históricamente una institución crítica del poder estatal —especialmente durante conflictos relacionados con la Ley de Aguas de 2022—, este nuevo rol plantea **interrogantes sobre su autonomía**, su margen de maniobra frente al Ejecutivo y las condiciones reales de su participación.
Desde la comunidad universitaria y organizaciones civiles, se ha enfatizado que la UAQ debe contar con **libertad plena para auditar, cuestionar e incluso rechazar etapas del proyecto**, sin presiones políticas ni presupuestales.
🧩 Conclusión
El involucramiento de la UAQ como contraloría social representa un paso significativo en la ruta hacia una mayor transparencia y participación académica en temas públicos estratégicos. Sin embargo, su éxito dependerá de que la vigilancia sea **independiente, técnica y verdaderamente vinculante**. La crisis del agua en Querétaro requiere soluciones, pero también **confianza ciudadana construida con base en información clara, pluralidad de voces y respeto a los derechos colectivos**.



Comentarios