¡Bravo! EE.UU. cancela visas a cantantes de narcocorridos por enaltecer a líderes del narco
- 8 abr
- 2 Min. de lectura

En una medida sin precedentes, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha revocado las visas de los integrantes de la banda mexicana Los Alegres del Barranco, luego de que durante un concierto en Jalisco proyectaran imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El subsecretario de Estado, Christopher Landau, enfatizó en redes sociales:
"Soy un firme creyente en la libertad de expresión, pero eso no significa que la expresión deba estar libre de consecuencias".
Esta acción refleja la postura firme de la administración Trump contra cualquier forma de apología al crimen organizado, especialmente cuando se considera que los cárteles son organizaciones terroristas.
Este caso ha generado un intenso debate en México sobre la responsabilidad de los artistas en la difusión de contenidos que podrían glorificar la violencia y el narcotráfico. La presidenta Claudia Sheinbaum ha solicitado una investigación al respecto, subrayando que no se puede justificar la violencia ni a los grupos criminales.
Además, se ha reportado que otros artistas del género de los narcocorridos, como Peso Pluma, Natanael Cano, Junior H y Gabito Ballesteros, podrían estar en riesgo de perder sus visas de trabajo en EE.UU. debido a las letras de sus canciones que hacen apología del narcotráfico.
¿Deberían los artistas ser sancionados por el contenido de sus canciones?
Este acontecimiento reaviva la discusión sobre los límites de la libertad de expresión y la responsabilidad social de los artistas. Mientras algunos argumentan que la música refleja la realidad social y no debería ser censurada, otros sostienen que glorificar figuras del narcotráfico contribuye a normalizar la violencia.
La medida tomada por EE.UU. podría sentar un precedente para futuras acciones contra artistas que promuevan contenidos relacionados con el crimen organizado. Es esencial que la comunidad artística y la sociedad en general reflexionen sobre el impacto de estas expresiones en la cultura y la seguridad pública.



Comentarios