Cinco “joyas cósmicas” en el espacio: el hallazgo del telescopio James Webb que asombra al mundo de la astronomía
- 28 jun 2024
- 2 Min. de lectura

La imagen captada por el telescopio internacional ha dejado a la comunidad astronómica en vilo. El telescopio espacial James Webb continúa sorprendiendo, esta vez al revelar un asombroso conjunto de "joyas cósmicas": cinco cúmulos estelares muy antiguos, los primeros observados en una galaxia joven, con menos de 500 millones de años desde el Big Bang.
Este descubrimiento, fundamental para reconstruir la evolución de las galaxias en el universo primitivo, ha sido publicado en Nature por un equipo internacional encabezado por la astrónoma italiana Angela Adamo de la Universidad de Estocolmo, con la participación de Eros Vanzella y Matteo Messa del Instituto Nacional de Astrofísica de Bolonia.
Las galaxias jóvenes del universo primigenio encierran una gran cantidad de información, ya que experimentaron fases de intensa formación estelar, generando grandes cantidades de radiación ionizante que hicieron el universo más transparente durante la era de la reionización.

Observar galaxias tan distantes es complicado, pero el universo ofrece una ayuda invaluable a través de las "lentes gravitacionales", distribuciones de materia tan densas que curvan el espacio-tiempo y amplifican la luz de las galaxias más lejanas. Gracias a este efecto, se descubrió una galaxia muy joven, denominada Arco de las Gemas Cósmicas, visible tal como era apenas 460 millones de años después del Big Bang.
Inicialmente observada por el telescopio espacial Hubble en 2018, esta galaxia ahora se revela en detalle gracias a su sucesor, el James Webb (JWST), gestionado por las agencias espaciales de Europa (ESA), Estados Unidos (NASA) y Canadá (CSA). Nunca antes se habían observado las propiedades internas de una galaxia tan lejana con tal precisión.
**Detalles del descubrimiento**
En particular, los investigadores lograron identificar cinco cúmulos de estrellas, cada uno de aproximadamente 3-4 años luz de diámetro, lo que indica que son cúmulos extremadamente densos, mil veces más que los cúmulos de estrellas jóvenes típicos observados en el universo local.
"La sorpresa y el asombro fueron increíbles cuando abrimos las imágenes de Webb por primera vez", comentó Angela Adamo, originaria de Sicilia. "Vimos una pequeña cadena de puntos brillantes reflejados de lado a lado: ¡estas gemas cósmicas son cúmulos de estrellas! Sin el Webb no habríamos sabido que estábamos observando cúmulos de estrellas en una galaxia tan joven", añadió.
La presencia de cúmulos estelares tan densos y masivos es relevante por dos razones. En primer lugar, podrían ser los precursores de los cúmulos globulares que pueblan las galaxias actuales. En segundo lugar, estos cúmulos de estrellas jóvenes, durante su formación, pueden "destruir" el medio interestelar de la galaxia anfitriona y, con sus estrellas jóvenes y masivas, desempeñar un papel clave en el proceso de reionización del universo.
"Finalmente, estamos revelando los orígenes de las primeras galaxias con la calidad y potencia del telescopio JWST y, gracias a las lentes gravitacionales, estamos viendo detalles sin precedentes", añadió Vanzella. "El universo de entonces no era como el de hoy y ahora esto nos parece un hecho", concluyó.
**El James Webb, tendencia en Google**
En la semana del 24 de junio, el telescopio James Webb fue tendencia en Google, como lo muestra un gráfico ofrecido por Google Trends. A su vez, los términos "Estrella" y "Astronomía" también registraron picos de interés a lo largo de los días.
Fuente: ANSA



Comentarios