top of page

El futuro de la educación: Inteligencia Artificial, nuevas habilidades y más negocios

  • 15 jul 2024
  • 3 Min. de lectura


ree



La inteligencia artificial (IA) está revolucionando una amplia gama de industrias, desde la automoción hasta la educación. Expertos han discutido los beneficios y desafíos de integrar esta tecnología tanto en la gestión como en el ámbito académico.


La IA está transformando significativamente la educación, proporcionando nuevas herramientas y enfoques pedagógicos que permiten a los docentes personalizar y mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, hay profesionales en el sector que se muestran reacios a adoptar estos avances.


Es crucial seguir aprendiendo sobre IA para tomar decisiones colaborativas sobre las funciones de esta tecnología que se pueden implementar en el aula y, posteriormente, en el liderazgo profesional, basándose en lo aprendido.


Gracias a la IA, es posible analizar grandes volúmenes de datos educativos para identificar las necesidades individuales de los estudiantes, facilitando la creación de planes de estudio adaptativos que optimizan el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Además, la integración de la inteligencia artificial en la educación permite el desarrollo de tutorías virtuales, sistemas de evaluación automatizados y recursos interactivos que promueven un aprendizaje más dinámico y eficaz. Estas tecnologías no solo ayudan a los estudiantes a comprender mejor los conceptos, sino que también alivian la carga laboral de los docentes, permitiéndoles centrarse en actividades que requieren una mayor interacción humana. La IA está redefiniendo el panorama educativo, ofreciendo una educación más inclusiva y accesible para todos.


Observatorio de Inteligencia Artificial en Colombia y Europa


INALDE Business School ha lanzado el ‘Centro de Liderazgo en IA para la Alta Dirección’ en Colombia, un avance significativo en el ámbito de la Inteligencia Artificial en Latinoamérica, con el objetivo de transformar la manera en que los directivos y la comunidad de negocios de la región enfrentan los desafíos tecnológicos.


Durante el evento de inauguración, Juan Manuel Vicaría, director del Centro IA y profesor de INALDE, subrayó la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos para mantener la competitividad. “Nuestra invitación es que se suban a esta ola de transformación para mantenerse competitivos y relevantes”. Además, afirmó que es necesario trabajar en conjunto con la academia y el sector empresarial para co-crear en comunidad y aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías.


El propósito del centro incluye abordar dilemas directivos relacionados con la competitividad, la cultura organizacional y el impacto ético y humano de la IA. También funcionará como un observatorio de los avances en IA, organizando experiencias directivas y eventos de networking. “Queremos escribir casos, desarrollar programas de IA para directivos y realizar investigaciones sobre el papel de la educación con la Inteligencia Artificial”, dijo Juan Manuel Vicaría.


En el panel ‘IA como base de la competitividad’, moderado por el director general de INALDE, Obdulio Velásquez Posada, participaron Patricio Espinosa, CEO Regional de IBM; Juan Pablo Consuegra, director de Google Cloud de Colombia; Javier Cristancho, Head of Solutions de AWS; y Guillermo Ocampo, National Digital Transformation Officer de Microsoft, como panelistas. Los expertos discutieron temas clave como la transparencia, la seguridad y la gobernanza en la implementación de IA en las empresas.


Espinosa destacó la importancia de desarrollar principios éticos y de seguridad debido al rápido avance de las tecnologías, mientras que Ocampo aclaró que la IA no es una tecnología nueva, sino que su democratización es lo innovador.


Por ejemplo, la tecnología y la Inteligencia Artificial están revolucionando diversos sectores. En la automoción, el desarrollo de vehículos autónomos plantea preguntas sobre el futuro del transporte, mientras que en la industria aeronáutica se mejoran la seguridad y la eficiencia a través de sistemas de IA. En ingeniería, la IA ayuda a diseñar estructuras más sólidas y eficientes.


Cambios que representa la IA en la educación


Estos cambios tecnológicos tienen profundas implicaciones en la educación. Alberto Sols, decano de la escuela STEAM de la Universidad Europea, afirma que “la IA es el mayor reto tecnológico al que se ha enfrentado la educación superior”. Destaca la necesidad de que la educación no solo enseñe matemáticas y ciencias, sino también habilidades críticas como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.

La IA y la tecnología tienen el potencial de democratizar el acceso a la educación, lo cual es crucial para un futuro más inclusivo. Sin embargo, es fundamental que todos los estudiantes, independientemente de su acceso a la tecnología, puedan beneficiarse de una educación de calidad.


La educación del futuro deberá equilibrar el desarrollo de habilidades tecnológicas y humanas. Como explica Sols: “los docentes no solo deben integrar la IA en su labor docente y comprender cómo funciona, sino que deben ejercer una labor más humana, de coaching y acompañamiento”. Las habilidades humanas, como la creatividad, la empatía y el pensamiento crítico, seguirán siendo invaluables.


Para enfrentar estos retos, es imprescindible la colaboración de profesores, padres, gobiernos y empresas, garantizando que la educación siga siendo relevante y efectiva en la era de la Inteligencia Artificial.

Comentarios


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page