top of page

"El salario mínimo está a punto de alcanzarme": Aumentos salariales estrechan la brecha de sueldos en las empresas

  • 2 ene 2024
  • 4 Min. de lectura
ree

Si la tendencia de incremento en el salario mínimo que hemos observado en los últimos años continúa, se espera que para el año 2025 este indicador iguale los salarios de los empleados en puestos de nivel de entrada en muchas empresas del país, según las estimaciones de firmas de consultoría.


"Trabajo como secretaria y he ganado 8,000 pesos al mes durante los últimos cinco años. Al principio, mi salario parecía más competitivo que el de mis compañeros que ganaban alrededor de 4,000 pesos. Sin embargo, el salario mínimo ya está a punto de alcanzarme. A mis colegas les han aumentado cada año con los incrementos al salario mínimo, pero a mí no. Parece que ya casi me toca a mí", comparte Marisela Ramírez.

Con un aumento del 20%, este año el salario mínimo será de 248 pesos diarios en la mayoría del país, lo que equivale a 7,567 pesos al mes. Esto lo acerca a varios sueldos de niveles de entrada y medios en las empresas. Según los expertos, esta tendencia desafiará las estructuras salariales actuales.


ree

"En 2019, las empresas podían decir con orgullo 'pagamos el doble del salario mínimo' porque este estaba en 103 pesos diarios, y el sueldo promedio para el nivel de entrada en el mercado nacional era de 211 pesos por día. Con el crecimiento del salario mínimo, en 2024 se acerca más al salario promedio para el nivel de entrada en el mercado nacional, que es de 285 pesos diarios", explica Rocío Hernández, directora de Consultoría en Compensación de AON México.


ree

Según la Encuesta de Compensación de AON, si la tendencia actual de aumento al salario mínimo continúa, para el año 2025 la referencia salarial prácticamente igualará los salarios de nivel de entrada a nivel nacional.


"El gran impacto es que la oferta de valor diferenciadora que solían tener las empresas se ve afectada. En un esfuerzo por ser atractivas y competitivas, las empresas han otorgado incrementos superiores a lo presupuestado. Como resultado, hemos observado un fenómeno interesante: el pronóstico de incremento salarial para el personal sindicalizado es más alto que para el resto de los empleados", señala Rocío Hernández.


Según la especialista, los incrementos al salario mínimo y el interés de algunas empresas por mantener una compensación superior a dicho referente han llevado a que, en las mismas posiciones, el personal sindicalizado tenga una remuneración superior a la de la fuerza laboral que no está sindicalizada.


"Por ejemplo, un técnico mecánico no sindicalizado tiene un sueldo promedio de 16,730 pesos al mes, pero si es sindicalizado, la remuneración asciende a los 17,665 pesos. El impacto también se refleja en las prestaciones, y los trabajadores se cuestionan qué les conviene más, estar sindicalizados o no", expone la especialista.


A finales de 2018, el Gobierno Federal implementó una política de recuperación del salario mínimo, y desde entonces, la remuneración básica ha aumentado de 88.36 a 248.93 pesos diarios a nivel general. En términos reales, este referente ha experimentado un crecimiento del 110% en el sexenio.

El ejemplo de Marisela Ramírez, empleada en el ámbito administrativo de una maquiladora en el Estado de México, no es excepcional. Si la política de fortalecimiento del salario mínimo se mantiene en la próxima administración, para el año 2025, su salario podría ser parte de los beneficiados por el ajuste anual de este indicador.


"Nelson Bravo, director de Compensaciones de Mercer México, sostiene que las empresas deben modificar su estructura salarial debido a este tema, y esto tendrá un impacto directo en las compañías. Aunque los salarios de nivel de entrada han experimentado un crecimiento, no ha sido al mismo ritmo que el salario mínimo."


Desde la perspectiva de este especialista, la tendencia de la remuneración básica en comparación con los sueldos más bajos en las estructuras salariales obliga a las empresas a considerar "todos los componentes de compensación" y a adoptar compensaciones variables como parte de su oferta de valor.


Según la Encuesta de Remuneración Total de Mercer, el 51% de las empresas en el país ha ajustado sus estructuras salariales debido al impacto de la serie de aumentos al salario mínimo en sus tabuladores. Nicolás Bravo opina: "El mejor incremento que puede hacer una empresa es en la parte variable, porque si esto está bien diseñado, hablamos de un bono sostenible, ya que se paga por alcanzar metas o retos, y esto va directamente al bolsillo del empleado."


¿Por qué se incrementó en un 20% el salario mínimo en 2024? Este porcentaje se deriva de un crecimiento de 27.40 pesos por el Monto Independiente de Recuperación (MIR) y un aumento del 6% por fijación. El MIR es el monto en pesos otorgado a la referencia salarial con el objetivo de recuperar su poder adquisitivo.


Para esta aprobación, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) consideró aspectos como el crecimiento económico del país en el último año, las revisiones de salarios contractuales, la recuperación del poder adquisitivo de esta referencia en 2023 y el salario base de cotización de las personas aseguradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre otros factores.


Aunque el salario mínimo general será de 248.93 pesos diarios por jornada de trabajo, en los 45 municipios que conforman la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), este será de 374.89 pesos diarios.


La ZLFN es un programa de incentivos fiscales y económicos que se implementó en 2019 para promover el desarrollo en una región compuesta por municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas que tienen frontera con Estados Unidos. Estas medidas se acompañaron de un aumento al doble en el salario mínimo. En 2019, cuando se otorgó el primer incremento histórico al salario mínimo general del 16% y este pasó de 88.36 a 102.68 pesos diarios, se creó la referencia especial para la ZNLF, la cual comenzó con un monto equivalente a 176.72 pesos diarios.

Comentarios


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page