Elon Musk también prospera con la 4T
- 14 ago 2024
- 3 Min. de lectura

Aunque Carlos Slim ha sido uno de los empresarios más beneficiados durante el gobierno de la 4T, no es el único que ha visto crecer sus negocios en el sector de internet. Starlink, el servicio de internet satelital fundado por Elon Musk, ha experimentado un notable crecimiento en este sexenio.
En noviembre de 2023, Starlink ganó dos contratos clave con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), dirigida por Manuel Bartlett, por un total de 3,331 millones de pesos. Estos contratos están destinados a mejorar la conectividad en zonas remotas y de difícil acceso, así como a ampliar la cobertura de servicios de telefonía celular en comunidades desconectadas.
Carlos Emiliano Calderón, coordinador de Estrategia Digital de la Presidencia, elogió el servicio de Starlink como uno de los más avanzados, destacando su capacidad para acelerar la conectividad en todo el país. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha favorecido la tecnología satelital del magnate sudafricano debido a su superior capacidad de red.
Este contexto ha llevado a empresas como Globalsat a buscar alianzas con Starlink para obtener contratos de licitación con la estatal CFE TEIT. Además, Starlink ha establecido una alianza estratégica con Telefónica Global Solutions (TGS), dirigida por Julio Beamonte, lo que permite la distribución de servicios satelitales, tanto móviles como fijos, a empresas en México, Perú, Colombia, Chile, Brasil y España. Esta colaboración está diseñada para ofrecer soluciones de conectividad de nueva generación a los clientes.
Aunque Starlink ha consolidado su posición en México y América Latina, los expertos creen que la verdadera competencia aún está por comenzar. Con un mercado en expansión y una creciente demanda de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC), la competencia podría intensificarse con la entrada de nuevos actores.
Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa de México, anunció ayer la designación de Emilia Esther Calleja Alor como la nueva directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), marcando un hito al ser la primera mujer en liderar la estatal eléctrica. Calleja Alor, quien ha dirigido CFE Generación I desde mayo de 2023, asumirá el cargo el 1 de octubre de 2024. Su nombramiento, que sorprendió a muchos por no estar en el radar de posibles candidatas, pone fin a la especulación sobre la continuidad de Manuel Bartlett. A pesar de la sorpresa, muchos le dan a Calleja el beneficio de la duda, considerando su sólida trayectoria en la empresa eléctrica. Con este nombramiento resuelto, queda pendiente la designación en Pemex.
En julio de 2024, la confianza de los consumidores en México alcanzó uno de sus niveles más bajos del año, descendiendo a 46.9 unidades, según datos del INEGI y Banco de México. Este descenso de 0.4 puntos refleja el impacto de la creciente inflación y el débil crecimiento económico. Todos los componentes del indicador de confianza mostraron deterioro, incluyendo la evaluación de la situación económica actual y futura tanto del hogar como del país. A pesar de un leve aumento anual, el índice no cumplió con las expectativas de los analistas, lo que sugiere que la confianza podría seguir disminuyendo debido a las altas tasas de interés y la desaceleración económica prevista.
Según la Secretaría de Economía, entre enero y julio de 2024, México recibió anuncios de inversión por 48,035 millones de dólares. Las autoridades, bajo la dirección de Raquel Buenrostro, afirman que este capital, proveniente en su mayoría de empresas de Estados Unidos, Alemania y Argentina, generará 75,481 nuevos empleos directos. Los sectores prioritarios incluyen la manufactura, con un enfoque especial en bebidas, automóviles y autopartes. La industria automotriz sobresale al concentrar el 42% de los nuevos empleos. Estos anuncios se suman a los 110,744 millones de dólares invertidos en 2023.
Durante el segundo trimestre de 2024, la venta de equipos móviles en México cayó un 5.4%, afectando negativamente a Telcel y Telefónica Movistar, según The Competitive Intelligence Unit (CIU), dirigida por Ernesto Piedras. Aunque el mercado de telecomunicaciones móviles registró un incremento de ingresos del 2.8%, alcanzando los 86,767 millones de pesos, las ventas de dispositivos disminuyeron significativamente. Telcel reportó una caída del 14% en la venta de equipos, mientras que Movistar experimentó una contracción del 6.7%. En contraste, AT&T logró un crecimiento del 18.2% en este segmento, destacándose entre sus competidores.



Comentarios