En nuestra galaxia se ha descubierto algo muy inusual: un agujero negro que ha captado la atención de los astrónomos.
- 12 ago 2024
- 2 Min. de lectura

Un nuevo vecino cósmico ha sido identificado, orbitando cerca del gran agujero negro en el centro de la Vía Láctea.
Hay muchas curiosidades que podríamos compartir sobre la Vía Láctea, como que es prácticamente una galaxia plana, que nuestro sistema solar tarda unos 250 millones de años en completar una vuelta alrededor de su centro, o que en su núcleo existe un gigantesco agujero negro con una masa 4 millones de veces superior a la del Sol. Es precisamente cerca de este agujero negro donde se ha hallado un acompañante cósmico muy especial.
El agujero negro que comparte el centro de la Vía Láctea
En el cúmulo estelar IRS 13, los astrónomos han observado enormes estrellas y un objeto que hasta hace poco no había sido identificado. Sin embargo, gracias a un estudio publicado en la revista científica The Astrophysical Journal, ahora sabemos que se trata de un agujero negro de masa intermedia, un tipo de objeto cósmico muy difícil de detectar, ya que no es lo suficientemente ligero como para haber surgido de una supernova, ni lo bastante masivo para ser considerado un agujero negro supermasivo.
En este caso, se ha determinado que el agujero negro del cúmulo estelar tiene una masa aproximadamente 30.000 veces mayor que la del Sol. Este dato se ha obtenido observando tanto el movimiento de las estrellas cercanas como las emisiones de rayos X y gas ionizado alrededor del objeto. Gracias al telescopio VLT y al telescopio Chandra, hemos podido acercarnos a este agujero negro, que se encuentra muy cerca de Sagittarius A*, el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra galaxia.
Existe una teoría sobre los agujeros negros de masa intermedia que sugiere que podrían contribuir al crecimiento de los agujeros negros supermasivos. En este caso, parece que el cúmulo estelar IRS 13 ha estado acercándose a Sagittarius A* durante unos 10 millones de años y podría haberlo estado alimentando todo este tiempo. El doctor Florian Peißker, en declaraciones recogidas en la página web de la Universidad de Colonia, afirma que:
"IRS 13 parece ser un bloque de construcción clave para el crecimiento de nuestro agujero negro central. Este fascinante cúmulo estelar ha seguido sorprendiendo a la comunidad científica desde su descubrimiento hace 20 años. Al principio, se pensaba que era una estrella masiva inusual. Sin embargo, con los datos de alta resolución, podemos confirmar la presencia de un agujero negro de masa intermedia en su núcleo."
No obstante, aún se necesitan más observaciones para confirmar de manera definitiva que se trata de un agujero negro de masa intermedia. Para ello, será necesario recurrir a instrumentos más avanzados, como el Extremely Large Telescope en construcción en Chile, o el telescopio espacial James Webb.



Comentarios