¿En qué consiste el modelo de ingreso a preparatorias, similar al de EEUU, que propone Claudia Sheinbaum en lugar del Comipems?
- 17 jul 2024
- 2 Min. de lectura

Sheinbaum considera injusto que los adolescentes tengan que asistir a diferentes escuelas según la calificación obtenida en un examen.
A partir de 2025, el gobierno de México buscará que los jóvenes de 15 años que terminen la secundaria puedan continuar sus estudios a través de un sistema de asignación similar al utilizado en Estados Unidos, anunció este lunes Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumirá la presidencia del país el próximo 1 de octubre.
Para Sheinbaum, quien se convertirá en la primera mujer presidenta de México, es inaceptable que los adolescentes tengan que asistir a distintas escuelas según la calificación obtenida en el examen administrado por la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems).
Por ello, bajo su gobierno, Sheinbaum pretende que las instituciones de nivel medio superior admitan a los estudiantes en función de la cercanía de sus domicilios a los planteles, comparando este modelo con el sistema educativo de EEUU, donde generalmente los niveles están integrados.
Sheinbaum dijo entender la frustración de miles de estudiantes que no logran inscribirse en sus opciones deseadas por no obtener un buen puntaje en la prueba de conocimientos académicos.
“¿Por qué si yo quería entrar a esta escuela me mandan a la otra? Ah, pues es que sacaste siete en un examen”, dijo este lunes en conferencia desde su casa de transición en la alcaldía Iztapalapa.
¿Cómo se asignan los lugares para los estudiantes de preparatoria en EEUU?
En el sistema educativo de Estados Unidos, la asignación del plantel escolar para cursar la preparatoria generalmente se basa en la zona de residencia del estudiante. Cada distrito escolar tiene límites geográficos específicos que determinan a qué escuelas pueden asistir los estudiantes. Aproximadamente en el último año de la educación secundaria, los estudiantes y sus familias reciben información sobre las opciones de preparatoria disponibles en su área.
Aunque muchos estudiantes asisten a la escuela correspondiente a su zona, algunos distritos ofrecen programas de elección escolar que permiten a los estudiantes postularse a diferentes escuelas dentro o fuera del distrito, según ciertos criterios como el rendimiento académico, programas especializados, disponibilidad de cupos y necesidades familiares.
Aunque las ventajas incluyen la comodidad para los estudiantes y sus familias, debido a la reducción de los tiempos de traslado, algunos especialistas consideran que esto puede aumentar la desigualdad, ya que las escuelas con mayor calidad académica suelen estar en las zonas más prósperas.
Sheinbaum quiere que los estudiantes se inscriban en escuelas más cercanas
Sheinbaum Pardo explicó que el único requisito para los adolescentes sería obtener su certificado de secundaria, emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), y a partir de ello, deberían tener el derecho a seguir sus estudios de bachillerato en la preparatoria más cercana a su domicilio, sin la necesidad de presentar un examen de admisión.
“Ya te dio la SEP un certificado de que acabaste la secundaria, pues ese certificado tiene que ser tomado en cuenta para entrar a un siguiente nivel, no tienes por qué hacer un examen para entrar a la preparatoria. Mi opinión es que, aquella persona adolescente o joven que sale de la secundaria, debería entrar a la prepa que le quede más cerca de su casa y solamente inscribirse”.



Comentarios