Entregamos un Conahcyt Transformado: Libre de Intereses, Eficiente, a Favor del Bienestar y la Soberanía
- 31 jul 2024
- 4 Min. de lectura

Inicia la Transición Transparente y Pública del Conahcyt a la Nueva Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación
La actual titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, y la próxima secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, presidieron un encuentro donde se presentaron los resultados y desafíos para la transformación del sector HCTI, así como áreas de oportunidad para continuar las políticas que garanticen el derecho humano a la ciencia.
Con un diálogo franco, abierto y transparente, se celebró la reunión formal para la entrega-recepción del renovado Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), ahora libre de intereses de élite y alineado con las necesidades del pueblo de México. Este proceso es fundamental para la transición hacia la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
Esta transformación en la vida pública del país, iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que continuará Claudia Sheinbaum Pardo, fue encabezada por María Elena Álvarez-Buylla y Rosaura Ruiz Gutiérrez, junto con sus equipos de trabajo. Durante la primera reunión técnica y formal, Álvarez-Buylla destacó la entrega de un Conahcyt transformado, que pasó de ser una institución elitista y privatizadora a convertirse en una entidad transversal del Estado mexicano con una vocación pública renovada.
"Ahora el Conahcyt es eficiente y eficaz, se ha vinculado a los territorios y a las necesidades del país y su gente, y ha fortalecido la soberanía nacional a través del avance humanístico y científico", afirmó Álvarez-Buylla. También destacó que el proceso de entrega-recepción se realizará conforme a los lineamientos de la Secretaría de la Función Pública (SFP), con una perspectiva de contraste entre lo recibido de administraciones pasadas y los principales resultados de la transformación del Conahcyt.
En esta primera reunión, a la que asistieron miembros de la Junta de Gobierno del Conahcyt y representantes de la comunidad de HCTI de los sectores público, privado y social, se subrayó la importancia de una rendición de cuentas accesible y pública. Rosaura Ruiz Gutiérrez, próxima titular de la Secihti, reconoció el acercamiento entre los equipos de trabajo y recordó las colaboraciones entre el Conahcyt y la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México (Sectei) bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.
Entre los proyectos de colaboración destacados, se mencionó la creación de un centro de investigación sobre el envejecimiento con un fuerte componente internacional y un centro de datos para el gobierno de la Ciudad de México, apoyado por Conahcyt. Ruiz Gutiérrez también elogió el trabajo realizado por Álvarez-Buylla y su equipo durante este periodo de gobierno.
Se destacó la participación del Órgano Interno de Control en el Conahcyt (OIC) en el seguimiento y acompañamiento del proceso de transición, compartiendo procesos de auditoría y mejora. En términos de planeación, se detallaron los cinco ejes programáticos que han guiado la política pública HCTI: apoyo a las comunidades, rescate y apoyo a la ciencia básica y de frontera, un nuevo modelo mexicano de innovación soberana para el bienestar, y acceso universal al conocimiento.
El proceso de transformación, alineado a la planeación nacional y la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), ha logrado avanzar en la aplicación del conocimiento científico en favor de la justicia socioambiental y el bienestar de todas las personas. Con un manejo eficaz del presupuesto, el Conahcyt ha apoyado más de siete mil proyectos y más de 250 mil personas en su formación y consolidación académica, manteniendo relaciones con más de 150 instituciones nacionales e internacionales.
Sobre el rescate y apoyo a la ciencia básica y de frontera, se informaron los avances en más de tres mil 402 proyectos de investigación, de los cuales dos mil 400 son nuevos y más de 900 de continuidad, y la gestión de 460 proyectos para el fortalecimiento de diversas instituciones.
El Sistema Nacional de Posgrados (SNP), presentado en 2021, se destacó por su modelo de formación centrado en la investigación, el rigor científico y la incidencia social. En 2023, con la publicación de la Ley General de HCTI, el sistema se elevó a rango de ley, promoviendo la igualdad de género y la equidad regional.
La administración del Conahcyt ha logrado avances significativos en el uso y aplicación de recursos públicos, apoyando a más de 95 mil beneficiarios de posgrado para finales de 2024, con un incremento de 12 mil 633 becas respecto al inicio de la administración.
En términos de innovación, el modelo mexicano de innovación soberana para el bienestar ha eliminado el sistema de transferencias millonarias de recursos públicos a empresas privadas, logrando una inversión privada de más de nueve mil millones de pesos entre 2019 y 2024.
Se destacó el desarrollo de la vacuna mexicana Patria contra COVID-19 y otros proyectos como Patria Infantil, Patria Influenza y Patria Intranasal, así como los ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi, que han generado ahorros significativos para el Estado y atendido a más de 33 mil pacientes.
InnovaBienestar de México, S. A. P. I. de C. V., fue presentada como la primera empresa paraestatal enfocada en consolidar tecnologías mexicanas, generando soberanía tecnológica y retorno de valor transparente al Estado mexicano.
Finalmente, se abordó la articulación y vinculación del sector a través del Sistema Nacional de Centros Públicos, que coordina esfuerzos de los 26 Centros Públicos apoyados por Conahcyt para atender problemas regionales y nacionales prioritarios.
Con este diálogo abierto, se establecieron las bases para mantener el avance en el proceso de entrega-recepción, dando continuidad al proyecto de nación en beneficio del pueblo de México.
En el encuentro participaron diversos representantes de Conahcyt, del equipo de transición y de la Junta de Gobierno del Conahcyt, así como representantes del sector privado.
Autor
Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías



Comentarios