Eventos astronómicos imperdibles de este invierno: eclipses, lluvias de meteoros y el "beso" de Júpiter y la luna
- 23 dic 2024
- 2 Min. de lectura

El invierno en el hemisferio norte, que comenzó el pasado sábado 21 de diciembre a las 10:21 (hora peninsular española) con el solsticio de invierno, marca la llegada de la estación más fría del año. Según el Observatorio Astronómico Nacional, esta estación durará aproximadamente 88 días y 23 horas, finalizando el 20 de marzo de 2025, cuando dé inicio la primavera.
El solsticio de invierno, conocido por ser el día con menos horas de luz y la noche más larga del año, ocurre porque el Sol alcanza su máxima declinación hacia el sur en su órbita. Este fenómeno hace del invierno una temporada ideal para disfrutar del cielo nocturno.
### **Fenómenos astronómicos destacados**
**1. Avistamiento de planetas**
Al inicio del invierno, Saturno y Júpiter serán visibles al anochecer. Mientras Saturno irá desapareciendo del cielo vespertino a mediados de febrero, Mercurio aparecerá brevemente en marzo. Por las mañanas, Venus dominará el firmamento hasta que Marte tome protagonismo a finales de diciembre. Las noches de luna nueva (30 de diciembre, 29 de enero y 28 de febrero) serán ideales para observar estos planetas.
**2. Constelaciones brillantes**
El cielo invernal presenta constelaciones emblemáticas como Orión, Tauro, Can Mayor y Géminis, hogar de estrellas icónicas como Betelgeuse, Aldebarán, Sirio, y la pareja Cástor y Pólux. Estas estrellas forman el "hexágono del invierno", un asterismo característico de la estación.
**3. Lluvias de meteoros: úrsidas y cuadrántidas**
El invierno ofrece dos lluvias de meteoros:
- Las **úrsidas**, visibles del 17 al 26 de diciembre, alcanzan su punto máximo alrededor del 22 de diciembre.
- Las **cuadrántidas**, activas del 28 de diciembre al 12 de enero, tienen su mayor esplendor hacia el 3 de enero, con una intensidad de hasta 100 meteoros por hora.
**4. "Beso" de Júpiter y la luna**
El 10 de enero, Júpiter se alineará con la luna, un fenómeno que se repetirá el 7 de febrero y el 6 de marzo de 2025. Esta "danza celeste" es un espectáculo visual único, ya que ambos astros parecerán estar muy cerca uno del otro en el cielo nocturno.
**5. Lunas llenas y perihelio**
La primera luna llena de invierno será el 13 de enero, conocida como "luna del lobo". Las siguientes ocurrirán el 12 de febrero y el 14 de marzo. Además, el 4 de enero de 2025 se producirá el perihelio, el momento en que la Tierra estará más cerca del Sol, a unos 147 millones de kilómetros.
**6. Eclipse total de luna**
Un eclipse total de luna tendrá lugar el 14 de marzo, visible en América, África occidental, Europa, Asia oriental y Oceanía. En España, se podrá observar el inicio de la fase total en algunas regiones antes del ocaso lunar. Durante el eclipse, la luna adquirirá un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.
Este invierno promete ser un deleite para los amantes del cielo. Con un poco de suerte y cielos despejados, los eventos astronómicos iluminarán las noches más largas del año.



Comentarios