Eventos astronómicos imperdibles este verano: desde un eclipse lunar hasta las Perseidas
- 1 jul 2024
- 3 Min. de lectura

Este verano, que comenzó con el solsticio del 20 de junio y se extenderá hasta el equinoccio de otoño el próximo 22 de septiembre, trae consigo un calendario lleno de eventos astronómicos para los entusiastas del cielo: dos lluvias de meteoros y cuatro lunas llenas, la última de las cuales incluirá un eclipse parcial. Entre las lluvias de meteoros, destaca el pico de las Perseidas, también conocidas como las 'lágrimas de San Lorenzo', que tendrá lugar el 12 de agosto. Sin embargo, las previsiones indican que este año no será ideal para su observación.
Después de la "luna de fresa" del pasado 22 de junio, el segundo plenilunio del verano llegará el 21 de julio, conocido como la "luna del ciervo". Este nombre proviene del Almanaque de los Agricultores de Maine, que en la década de 1930 comenzó a publicar los nombres que los nativos americanos daban a las lunas llenas. La de julio se llama así porque es cuando los ciervos machos terminan de renovar su cornamenta en los bosques de Estados Unidos y Canadá.
En julio también ocurrirá una lluvia de meteoros: las Delta Acuáridas, que alcanzarán su máximo el 31 de julio, aunque estarán activas desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto. Según el Instituto Geográfico Nacional, este será un buen año para observarlas, ya que su máximo se producirá tres días después del cuarto menguante, lo que no impedirá su visión. Además, el pico de actividad se extenderá, haciendo que tanto la noche del 30 al 31 de julio como la del 31 de julio al 1 de agosto sean propicias para la observación. Las Delta Acuáridas se ven mejor en el hemisferio sur debido a la posición de su radiante, aunque también son visibles en el hemisferio norte con menor intensidad. Se cree que estos meteoros provienen del cometa 96P Machholz, que orbita el sol aproximadamente cada 5 años.
Además, el 5 de julio se producirá el afelio, el punto de mayor alejamiento anual entre la Tierra y el sol, situándose a más de 152 millones de kilómetros, unos 5 millones de kilómetros más que en el perihelio, ocurrido el pasado 3 de enero.
**Perseidas deslucidas**
Tras julio, llega otra lluvia de meteoros muy esperada: las Perseidas, activas desde mediados de julio hasta finales de agosto, con su pico entre el 12 y el 13 de agosto. No obstante, el Instituto Geográfico Nacional prevé que este año no será favorable para su observación, ya que el máximo se producirá en horario diurno, entre las 15 y las 18 horas, coincidiendo además con el cuarto creciente de la Luna. A pesar de ello, las Perseidas suelen presentar picos de actividad fuera del máximo, por lo que en las noches cercanas a esta fecha se podrán ver bastantes meteoros. Conocidas también como las "lágrimas de San Lorenzo" por su proximidad al 10 de agosto, estas meteoros son muy populares debido a su alta actividad y a las buenas condiciones de observación durante el verano boreal.
Cada año, la Tierra cruza la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, que completa una vuelta al sol cada 133 años. Esta órbita está llena de partículas pequeñas que, al entrar en la atmósfera terrestre, se calcinan y crean los destellos luminosos conocidos como meteoros o estrellas fugaces.
Agosto concluirá con la "luna del esturión", llamada así por las tribus nativas norteamericanas debido a la abundancia de estos peces en los Grandes Lagos en esta época del año.
**Superluna y eclipse lunar parcial**
Cerca del equinoccio de otoño, el 18 de septiembre, se producirá la "luna de la cosecha", una superluna que será más grande y brillante de lo habitual. Este nombre se debe a que tradicionalmente coincide con la época de la cosecha en el este de Norteamérica. Este año, la luna de la cosecha estará acompañada de un eclipse parcial, donde la sombra de la Tierra oscurece parcialmente la Luna. A diferencia del primer eclipse lunar del año en abril, este será visible desde toda España, así como desde América, Europa y África. La fase de parcialidad comenzará a las 4:13 de la madrugada y terminará a las 5:16 (hora peninsular española), con su máximo a las 04:44. Un eclipse lunar ocurre cuando el sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal manera que la Luna atraviesa la sombra proyectada por la Tierra, con una parte menos oscura llamada "penumbra" y una parte más oscura llamada "umbra". Durante un eclipse lunar parcial, solo una parte de la Luna atraviesa la umbra, mientras que el resto permanece iluminado por el sol.
Las superlunas se producen cuando la órbita de la Luna está en su perigeo, el punto más cercano a la Tierra, y coincide con la luna llena. En estos casos, la Luna se ve notablemente más grande y brillante, aunque esto es solo una percepción, ya que su tamaño no cambia.



Comentarios