Hoy se le dicta sentencia. Genaro García Luna: El arquitecto del narco-gobierno mexicano enfrenta su sentencia en EE.UU.
- 16 oct 2024
- 2 Min. de lectura

Este 16 de octubre de 2024, el exsecretario de Seguridad Pública de México, Genaro García Luna, enfrenta su sentencia en Estados Unidos por su papel central en la infiltración del narcotráfico en las más altas esferas del gobierno mexicano. Considerado el cerebro detrás de la conversión del gobierno en un "narco-gobierno", García Luna fue hallado culpable de recibir millones de dólares en sobornos por parte del Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos y violentos de México. A cambio, proporcionó protección y acceso libre para que esta organización delictiva pudiera operar sin restricciones.
Durante su gestión en el gobierno de Felipe Calderón, García Luna fue presentado como uno de los pilares en la lucha contra el crimen organizado. Sin embargo, las investigaciones revelaron que, mientras desplegaba operativos y declaraba una "guerra contra el narcotráfico", trabajaba en secreto con las mismas organizaciones criminales que decía combatir. Bajo su mando, se perpetraron algunas de las mayores atrocidades y se consolidó la violencia que sigue afectando a México hasta el día de hoy.

Un aspecto insólito de este caso es la postura del expresidente Felipe Calderón, quien hasta el día de hoy asegura que “nunca supo nada” sobre las actividades ilícitas de su entonces mano derecha en temas de seguridad. Este argumento ha sido objeto de severas críticas, pues muchos se preguntan cómo es posible que el mandatario no estuviera al tanto de las acciones de un funcionario de tan alto rango y con tanto poder dentro de su administración.
La caída de García Luna ha destapado una red de complicidades y corrupción que, según expertos, fue un factor decisivo para que el narcotráfico adquiriera un control sin precedentes en México. Hoy, mientras se espera su sentencia, la figura de García Luna simboliza el fracaso de una política de seguridad pública que no solo permitió, sino que alimentó, la impunidad y el crecimiento de los cárteles.
El juicio en Estados Unidos ha sido seguido con gran expectativa en ambos países, ya que la sentencia podría marcar un precedente en la lucha contra la corrupción en México, al tiempo que subraya la complejidad y el alcance de la infiltración del narcotráfico en las instituciones gubernamentales mexicanas.
Este 16 de octubre, el mundo estará atento al veredicto final sobre un hombre cuya influencia ayudó a convertir a México en un país marcado por la violencia y el crimen organizado, mientras persisten las preguntas sobre quién más estuvo implicado en este oscuro capítulo de la historia reciente.



Comentarios