Nadie es ilegal en tierra robada.
- Guillermo González Luna

- 10 jun
- 4 Min. de lectura

La Paradoja Fundacional: Inmigración, Narrativa Política y la Esencia de Estados Unidos
La Contradicción en el Corazón de la Identidad Estadounidense
Estados Unidos se construye sobre una paradoja fundacional: nace del despojo territorial a pueblos originarios y se consolida mediante oleadas migratorias, pero periódicamente rechaza a los recién llegados. La retórica del expresidente Donald Trump, que criminaliza a los inmigrantes, ignora esta historia. Este ensayo analiza la **disonancia cognitiva** entre la narrativa política actual y la realidad histórica, económica y social de una nación forjada por migrantes.
I. La Historia Migratoria: De Territorio Indígena a Nación Global
**1. La presencia ancestral y las primeras migraciones**
- **Pueblos originarios**: Antes de la colonización, en Norteamérica habitaban más de 600 naciones indígenas con culturas diversas, desde los cheroqui en el sureste hasta los comanches en las llanuras . Su desplazamiento y exterminio iniciaron la historia territorial moderna.
- **Colonización europea**: Entre los siglos XVI y XIX, españoles, británicos y franceses ocuparon el territorio. La Real Cédula de 1514 autorizó matrimonios mixtos en territorios españoles, generando un mestizaje forzado que contrasta con la segregación anglosajona .
**2. Siglos XIX-XX: La construcción de un "país de inmigrantes"**
- **Oleadas europeas**: Entre 1820 y 1920, 40 millones de europeos (irlandeses, italianos, alemanes) llegaron a EE.UU., muchos procesados en Ellis Island. Cuatro de cada diez estadounidenses actuales descienden de ellos .
- **Migración mexicana y el Programa Bracero**: Tras la anexión de territorios mexicanos en 1848, 75,000-100,000 mexicanos se volvieron residentes forzosos en EE.UU. . El Programa Bracero (1942-1964) trajo 5 millones de trabajadores temporales, sentando las bases de la migración laboral contemporánea .
**3. Reconfiguración demográfica reciente**
Hoy, 43 millones de inmigrantes (13% de la población) y 39 millones de hijos de migrantes (12%) viven en EE.UU. Solo el 1.5% de la población desciende exclusivamente de pueblos originarios .
II. La Narrativa de Trump: Criminalización y Doble Discurso
**1. Retórica de la "invasión" y asociación con el crimen**
En discursos como *"Modernizando Nuestro Sistema de Inmigración"* (2019), Trump vincula inmigración con narcotráfico, violencia sexual y asesinatos:
"Nuestra frontera sur es un conducto para vastas cantidades de drogas ilegales [...] Más estadounidenses morirán por drogas este año que en toda la guerra de Vietnam".
Esta narrativa ignora que:
- Los inmigrantes indocumentados cometen **menos delitos** que los nativos. Solo el 3% de las deportaciones de ICE entre 2011-2018 fueron por delitos graves .
- El 62% de los indocumentados entraron con visa y permanecieron tras su expiración, no cruzando la frontera ilegalmente .
**2. Meritocracia selectiva y negación de la historia familiar**
Trump propone un sistema de "inmigración por méritos", aumentando el porcentaje de visas por habilidades del 12% al 57% . Sin embargo:
- Critica la migración "aleatoria" por reunificación familiar, pese a que **sus abuelos alemanes** migraron sin "méritos" en 1885.
- Su bisabuelo, Friedrich Trump, llegó a EE.UU. en 1883 como migrante económico y abrió un negocio de prostitución en Seattle .
**3. El muro como símbolo de la incongruencia**
La obsesión con el muro fronterizo ignora que:
- Cerca del **40% de los indocumentados** ingresan por aeropuertos con visa turística o de trabajo .
- Históricamente, EE.UU. no tuvo barreras físicas durante su mayor crecimiento migratorio (1880-1920).
III. Impacto Humano y Económico: Realidades vs. Mitos
**1. Contribución económica silenciada**
- **Impuestos y seguridad social**: Los indocumentados pagan **$10 mil millones anuales** en impuestos estatales y locales. Contribuyen con $12 mil millones al sistema de pensiones, pero solo reciben $900 millones en beneficios .
- **Sectores esenciales**: Representan el 50% de los recolectores agrícolas, 25% de empleados de limpieza y 15% de la construcción. En Nueva York, el 70% trabajó en empleos "esenciales" durante la pandemia .
**2. Violación sistemática de derechos humanos**
- **Redadas y separación familiar**: Políticas como "cero tolerancia" (2018) separaron a 5,500 niños de sus padres. La ACLU documentó abusos en centros de detención: hacinamiento, atención médica denegada y muertes por negligencia .
- **Asilo bloqueado**: La Orden Ejecutiva de 2024 suspende el asilo si los cruces superan 2,500 diarios, forzando a solicitantes a esperar en México bajo riesgo de violencia .
**3. El mito de la "carga social"**
Los indocumentados **no califican** para Medicaid, SNAP (cupones de comida) o subsidios de vivienda federales. Pese a esto, el discurso político los presenta como "drenaje de recursos" .
IV. La Desconexión Histórica: De Pueblo Originario a Inmigrante
**1. Invisibilización de los pueblos indígenas**
Trump nunca menciona que:
- Los territorios donde propone construir el muro (Arizona, Texas) fueron arrebatados a México en 1848, y antes pertenecieron a naciones como los apaches o comanches .
- El concepto de "frontera" es una imposición colonial ajena a las culturas originarias, donde las tierras eran compartidas.
**2. Doble moral en la "protección cultural"**
Mientras alerta sobre "invasión cultural" latina, ignora que:
- El español se habla en EE.UU. desde el siglo XVI, antes que el inglés en Jamestown (1607).
- **Nombres como "California" o "Colorado"** son de origen español, reflejando mestizaje temprano .
**3. El fracaso de las políticas restrictivas**
El "giro meritocrático" de Trump repite errores históricos:
- Las leyes de exclusión china (1882) no detuvieron la migración, pero generaron redes ilegales.
- Las deportaciones masivas (1930 y 1954) dañaron economías locales y fracturaron comunidades .
Hacia una Reconciliación con la Identidad Migrante
La narrativa trumpista no es una anomalía, sino el último capítulo de un ciclo recurrente: grupos establecidos demonizan a recién llegados para ganar poder político. Pero EE.UU. es inseparable de la inmigración:
- **Económicamente**: Sin inmigrantes, sectores vitales colapsarían y el sistema de pensiones se debilitaría.
- **Culturalmente**: El mestizaje define su historia, desde la fusión indígena-europea-africana hasta la hibridación global actual.
- **Moralmente**: Criminalizar a quienes huyen de violencia (como los centroamericanos) traiciona el ideal de "refugio" que plasmó la Estatua de la Libertad.
Como señaló el historiador David G. Gutiérrez, los latinos no son "extranjeros", sino parte de un **"movimiento fundacional de población"** que redefine la nación . La solución no es negar la migración, sino crear un sistema que honre la dignidad humana y la historia compartida. Solo así EE.UU. reconciliará su paradoja fundacional.
"La historia de EE.UU. es un largo 'el último que cierre la puerta'"* . Hoy, esa puerta debe abrirse con justicia.



Comentarios