🫧🇲🇽 Sheinbaum al rescate del agua de los mexicanos, propuestas, retos y críticas 💦🌱🌎🙏
- Guillermo González Luna

- 24 sept
- 4 Min. de lectura

Ciudad de México, 23 de septiembre de 2025 – En los últimos días, la presidenta Claudia Sheinbaum y su gobierno, han avanzado públicamente una serie de propuestas legislativas y administrativas destinadas a cambiar el uso, la concesión y la gestión del agua en México, lo que algunos medios describen como un esfuerzo por “rescatar el agua” para la población. A continuación, un resumen de lo conocido hasta ahora, los posibles impactos y las interrogantes que surgen:
Principales propuestas anunciadas
Reforma a la Ley de Aguas Nacionales
Prohibir la compra-venta o transferencia de concesiones hídricas entre particulares. (vanguardia.com.mx)
Obligar que, si una concesión ya no se utiliza, devuelva el volumen o el derecho al Estado. (vanguardia.com.mx)
Incluir sanciones más severas por delitos hídricos como extracción ilegal, perforación de pozos clandestinos o venta ilícita de agua (ej. pipas). (vanguardia.com.mx)
En casos graves, aplicar mecanismos como la extinción de dominio para bienes relacionados con delitos del agua. (vanguardia.com.mx)
Creación de una Ley General de Aguas
La iniciativa también contempla sentar bases para una nueva Ley General, con el objetivo de clarificar competencias entre gobiernos federal, estatales y municipales, y fortalecer el reconocimiento del agua como derecho humano. (vanguardia.com.mx)
Programas de tecnificación de riego
En el ámbito agrario, Sheinbaum ha anunciado el programa México se tecnifica, con el cual se pretende tecnificar más de 200 mil hectáreas de riego. El propósito es recuperar alrededor de 2,800 millones de metros cúbicos de agua para uso humano. (RegeneraciónMX)La lógica: usar con mayor eficiencia el agua en la agricultura (que representa el mayor consumo de agua del país) para liberar volumen para consumo urbano y otros usos esenciales. (RegeneraciónMX)
Revisión y cancelación de concesiones no utilizadas o irregulares
El gobierno federal, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ha realizado verificaciones en campos, clausuras e incautación de equipos en casos donde las concesiones no correspondían con el uso real del agua. (Uniendo Voces Newspaper)Sheinbaum afirma que, con estas acciones, ya se habrían recuperado más de 4,000 millones de metros cúbicos de agua —equivalente a multiplicar varias veces el consumo anual de la Ciudad de México. (Uniendo Voces Newspaper)
Inversión pública e infraestructura hídrica
En paralelo a los cambios normativos, el gobierno prevé una inversión significativa para obras de agua potable, drenaje, saneamiento e infraestructura hidráulica, especialmente en regiones con problemas de sequía. (Uniendo Voces Newspaper)
Lo que se busca lograr (según el gobierno)
Reconceptualizar el agua como un bien nacional y un derecho humano, no como mercancía. (vanguardia.com.mx)
Frenar el acaparamiento del agua por grandes concesionarios privados o usos no permitidos (desarrollos inmobiliarios, industrias, etc.). (Uniendo Voces Newspaper)
Incrementar la certeza jurídica para pequeños productores, municipios y usuarios para que puedan acceder a programas, créditos o subsidios si regularizan sus concesiones. (Uniendo Voces Newspaper)
Mejorar la eficiencia en el uso del agua, especialmente en el sector agrícola, mediante tecnificación de riego. (RegeneraciónMX)
Recuperar volúmenes de agua que estaban concesionados bajo uso inapropiado o en desuso, para destinarlos a usos prioritarios como abastecimiento urbano. (Uniendo Voces Newspaper)
Desafíos, críticas y puntos de atención
Viabilidad legal y constitucional
Cambiar la Ley de Aguas Nacionales y crear una Ley General implicará negociación en el Congreso, resistencia de grupos beneficiados con concesiones, litigios e impugnaciones.
Impacto en productores agrícolas
Muchos agricultores podrían verse afectados si sus concesiones son revisadas, limitadas o canceladas. La tecnificación exige recursos e inversión previa para adaptar sistema de riego.
Capacidad operativa de CONAGUA
Verificaciones, supervisión en campo, control de pozos clandestinos y seguimiento de sanciones demandan personal técnico, recursos y voluntad institucional.
Riesgo de centralización
Al reforzar el rol del gobierno federal para regular el agua, podría surgir tensiones con estados y municipios que tienen competencias locales.
Transparencia, equidad y rendición de cuentas
Es fundamental que los procesos de revisión de concesiones, cancelaciones y redistribución del recurso sean abiertos y claros para evitar arbitrariedades o capturas políticas.
Resistencia política y económica
Actores con intereses en el mercado del agua, desarrolladores inmobiliarios o industrias con concesiones amplias podrían litigarse con amparos o presión política para frenar los cambios.
El anuncio del 23 de septiembre (y días a su alrededor) representa un punto de inflexión en la política hídrica mexicana: el gobierno federal pretende institucionalizar una gestión más estricta del agua, atacar el acaparamiento, e invertir en eficiencia para “rescatar” agua para quienes la necesitan.
Sin embargo, el éxito de esta reforma depende no sólo de la aprobación normativa, sino de la capacidad para implementarla con justicia, técnica y transparencia. El reto es mayúsculo, pues el agua toca intereses locales, territoriales, agrícolas, industriales y urbanos. Para muchos usuarios, será clave observar cómo se traducen los anuncios en cambios reales en el acceso al agua, especialmente en zonas rurales, marginadas o con problemas hídricos agudos.
Si quieres, puedo averiguar el texto exacto de la iniciativa de reforma (o proyecto de ley) para darte detalles técnicos (artículos propuestos, montos, plazos).



Comentarios