Renuevan su compromiso en el cuidado de la salud mental.
- ivonnedelgadomarti3
- 10 oct 2023
- 3 Min. de lectura
En conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, la entidad Voz Pro Salud Mental Ciudad de México (VPSM CDMX) destaca la importancia de brindar apoyo a la comunidad.
De acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Salud, en México, alrededor de 15 millones de individuos conviven con trastornos de salud mental, tales como ansiedad generalizada, estrés postraumático y depresión. Lamentablemente, solamente uno de cada diez de estos afectados recibe el tratamiento necesario de manera oportuna. A nivel global, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 970 millones de personas enfrentan algún tipo de trastorno mental. Durante la última reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dedicada a este tema, se subrayó la relevancia de democratizar el acceso a los servicios de atención mental y asegurar una cobertura adecuada.
En este contexto, la doctora María Luisa Rascón, quien forma parte del Consejo Directivo de VPSM CDMX y trabaja como investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), enfatiza la efectividad de la psicoeducación como un valioso complemento al tratamiento médico y psicológico de los pacientes, así como para sus redes de apoyo. Ella señala: "Esta práctica contribuye de manera significativa al aumento de la conciencia sobre la enfermedad, mejora la comunicación y la empatía, reduce los sentimientos de culpa y tristeza, y fomenta la esperanza al promover la rehabilitación de los pacientes".

En este contexto, la doctora María Luisa Rascón, quien forma parte del Consejo Directivo de VPSM CDMX y trabaja como investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), enfatiza la efectividad de la psicoeducación como un valioso complemento al tratamiento médico y psicológico de los pacientes, así como para sus redes de apoyo. Ella señala: "Esta práctica contribuye de manera significativa al aumento de la conciencia sobre la enfermedad, mejora la comunicación y la empatía, reduce los sentimientos de culpa y tristeza, y fomenta la esperanza al promover la rehabilitación de los pacientes".
En el año 2022, en México se llevaron a cabo reformas en el ámbito de la salud mental y las adicciones, establecidas en la Reforma 131 del Diario Oficial de la Federación del 16 de mayo de 2022. Esta reforma establece que "todas las personas tienen derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud mental, sin sufrir ningún tipo de discriminación". En este contexto, se promueve la atención a pacientes con problemas de salud mental desde el nivel de atención primaria, lo que significa la implementación de servicios psiquiátricos en las clínicas familiares. Esto garantiza un diagnóstico temprano y la provisión de hospitalización en situaciones de crisis en hospitales generales, asegurando la disponibilidad de camas para estos casos. Además, se contempla una atención integral de las familias a través de la psicoeducación. Todas estas medidas se adoptaron con el objetivo de proteger los derechos humanos de los pacientes.
La maestra Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM CDMX, señala: "El propósito es asegurar que los programas comunitarios promuevan la salud mental desde el nivel primario, abarcando tanto áreas urbanas como comunidades rurales".
En comparación con algunos países desarrollados que han logrado avanzar hacia una atención comunitaria personalizada a través de centros especializados de apoyo a pacientes, México aún se encuentra rezagado. En nuestro país, solo se destina un 2% del gasto público en salud para la atención de la salud mental, y de ese presupuesto, el 80% se utiliza para mantener en funcionamiento hospitales, según datos proporcionados por la Asociación Psicoanalítica Mexicana (APM). Actualmente, en México existen 51 centros integrales de salud mental, 32 hospitales psiquiátricos y 54 villas de transición hospitalaria, que apenas logran brindar atención a alrededor de cuatro mil pacientes. Dunia Pintado, presidenta de VPSM, reconoce que enfrentamos un desafiante camino por delante para mejorar aún más la atención en los servicios de salud mental. Además, resalta la importancia de incorporar lecciones psicoeducativas en todos los niveles educativos, con el fin de mostrar que en muchos casos los problemas de salud mental pueden prevenirse buscando ayuda.
En este contexto, la doctora María Luisa Rascón, quien forma parte del Consejo Directivo de VPSM CDMX y trabaja como investigadora en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), enfatiza la efectividad de la psicoeducación como un valioso complemento al tratamiento médico y psicológico de los pacientes, así como para sus redes de apoyo. Ella señala: "Esta práctica contribuye de manera significativa al aumento de la conciencia sobre la enfermedad, mejora la comunicación y la empatía, reduce los sentimientos de culpa y tristeza, y fomenta la esperanza al promover la rehabilitación de los pacientes".




Comentarios